
30/10/09
¿Agravio comparativo o tráfico de influencias?
Los Sres. Millet y Montull duermen en sus lujosas mansiones, mientras el abogado del Sr. Millet se pitorrea de la justicia triunfando como cantante popero en Luz de Gas, gracias a la fama, supongo, que le dio haber sido estrella asidua en los medios de comunicación.
Si no lo veo, no lo creo...
¿Alguien puede explicarme qué está pasando?
.
Ah, por cierto, no se molesten en explicarme porqué los del caso Pretoria están en la cárcel, eso lo entiendo. Lo que no entiendo es porqué no lo están los del caso Gürtel y los del caso Millet. Gracias.
.
28/10/09
Abofeteados por el neocapitalismo
.
El Sr. Cuní, que siempre acerca el ascua a su sardina, formula preguntas generalizadas como ¿Confieu que la justicia farà net amb els casos de corrupció? Para sacar unos resultados escandalosos que indican que el 6% dice que sí y el 94% dice que no. Yo no digo ni sí ni no, sino todo lo contrario. Creo que el problema radica donde indicaba Pablo Iglesias hace ya más de un siglo. Parece mentira que nos cueste tanto aprender. Por cierto, creo que el morbo que el Sr. Cuní fomenta en sus encuestas y tertulias no hace ningún bien. Cuando se produce un caso de corrupción, los ciudadanos solemos vivirlo entre tristezas, chistes, desconfianzas y lanzamientos de unas piedras que debiéramos meditar un poco antes de lanzar y estamos en nuestro derecho, estamos en el derecho de caer en la tan manida y algo autojustificativa "desafección". Sin embargo, los medios de comunicación, sobre todo los públicos que tienen la obligación de ayudar a la sociedad y no de joderla todavía más, deben ser coherentes, objetivos, honestos y anteponer la información fidedigna al escándalo en pos de la audiencia. Para eso ya está Telecinco, la de Berlusconi. Deben además ser equitativos y evitar las tendencias, porque se supone que, ya que se les paga con dinero de TODOS los ciudadanos, debieran responder a las expectativas de TODOS los ciudadanos. Todo lo contrario de lo que hace el Sr. Cuní que siempre se expresa con diferentes varas de medir.
.
Respecto a porqué nos siguen pasando estas cosas, cierto es que a veces cuesta pillar al delincuente porque, si además de corrupto es inteligente, aprende a sortear los obstáculos y aparece ante la sociedad como una persona de moral inmaculada. Pensad por ejemplo en esos pederastas que hasta que cometen un error que los delate o haya alguna víctima que tenga la oportunidad de denunciarlo y seguir viva, son padres de familia ejemplares, curas, profesores, etc. Aun así, debemos mantenernos al acecho y no dejar pasar ni una. A la más mínima desconfianza, como dice el slogan que nos proyectan en los cines "la ley actúa". Y si resulta que el implicado o implicada es de tu familia o círculo de amistades, pues mala suerte, hay que asumir la responsabilidad y denunciarlo igualmente, porque lo que hay que evitar a toda costa es que el daño que hacen esos corruptos a la sociedad se convierta en irreversible y acabe por distanciar a los pueblos de la democracia, única vía posible para alcanzar una sociedad más justa. Y la historia así nos lo demuestra. En democracias activas se pueden hacer caer gobiernos, obligar a los partidos a renovar sus líderes, participar en muchas de las decisiones que marcarán nuestra forma de vivir y la de nuestros hijos e hijas. Mientras que en los estados teocráticos, totalitarios o donde imperan pseudodemocracias que cambian las leyes para beneficio de unos cuantos, ni decides, ni cuentas y además corres el riesgo de ir a la cárcel o sufrir un extraño accidente si te atreves a expresar tu opinión. Así de grave es el delito de los políticos que se corrompen, porque con su corrupción, además de robar lo que es de todos, arruinan la moral de los pueblos y ponen a la sociedad en el riesgo de echar a perder la única oportunidad que tenemos los ciudadanos de a pie de que se nos oiga y de que podamos decidir sobre nuestro propio destino.
.
Por supuesto no podemos olvidarnos de la presunción de inocencia, la ley de los regímenes totalitarios dice que todo ciudadano es culpable hasta que se demuestre lo contrario, mientras que la ley de derecho de las democracias dice que todo ciudadano es inocente hasta que se demuestre lo contrario. Pero eso sí, una vez se demuestra la culpabilidad, hay que ser implacable y hacer recaer sobre todos los delincuentes todo el peso de la ley, y especialmente sobre el delincuente que además es político. Porque ser político es ser un servidor de la sociedad y no uno que se sirva de la sociedad. Es tan perverso como el padre que abusa de un hijo o una hija cuando debiera ser la persona que más los protegiera. Así que vamos a dar tiempo a los jueces y a la policía para que hagan su trabajo y vamos a confiar en que lo harán bien. Y cuando nos demuestren que los supuestos corruptos son culpables, vamos a exigir que se cumplan las leyes, que se les retiren todas las propiedades y cuentas en el extranjero que hagan falta para recuperar todo o parte de lo robado, y que se les impogan las penas de cárcel que les corresponda.
.
En cuanto a la relación de los presuntos implicados en diferentes partidos, allá cada cual con sus estatutos y sus códigos éticos. Yo desde luego confio en que, tal como anunció el compañero José Zaragoza en cuanto se conocieron los hechos, de resultar culpables serán inmediatamente depuestos de cualquier cargo y expulsados del partido. De momento ya han ingresado en la cárcel a la espera de declarar ante el juez y eso me parece bien. Lo triste es que no pase lo mismo con la trama Gürtel o con Millet ¿por qué se dan esas diferencias? ¿es que también cuando eres un delincuente se tiene en cuenta el pedigrí?
.
En fin compañeros y compañeras. Hay que seguir confiando en la democracia porque es nuestra única oportunidad. Si la democracia muere, ya sabemos quienes gobernarán, los que lo hicieron siempre, durante siglos, y nos lo robaron todo con total impunidad; si la democracia vive, siempre habrá la oportunidad de seguir mejorando poco a poco, de exigir y ser escuchados, de luchar por lo que es nuestro y al mismo tiempo vivir en paz. Y todo aquél que intente que se pudra nuestro cesto de manzanas, ni la más mínima contemplación. Todos a la cárcel y que devuelvan lo que han robado.
27/10/09
Un exemple a seguir
Davant les informacions que es deriven de la investigació de l’Audiència Nacional d’un presumpte cas de corrupció que afectaria l’Ajuntament de Santa Coloma de Gramenet, i que ha comportat el registre de diverses dependències municipals, i el fet que hagin estat cridats a declarar l’Alcalde i un Tinent d’Alcalde i d’altres persones, algunes d’elles tècnics municipals, i des del màxim respecte a la presumpció d’innocència i a les actuacions judicials, el Partit dels Socialistes de Catalunya vol fer la següent Declaració:
La preservació de la dignitat, la transparència i la imatge d’honestedat de les institucions és pels Socialistes de Catalunya una prioritat absoluta, recollida en els nostres Estatuts i en el nostre Codi Ètic.
Per tant, i sense prejutjar en absolut quines responsabilitats personals i penals puguin derivar-se, si l’autoritat judicial prengués mesures que afectessin els càrrecs electes que han estat cridats a declarar, prendrem les següents decisions:
1. Demanar la renúncia com a regidors i suspendre de militància els càrrecs electes objectes de l’actuació judicial.
2. Proposar al Ple de l’Ajuntament l’elecció immediata d’un nou Alcalde.
3. La Comissió Executiva del PSC es proposa d’anomenar sengles Comissions Gestores a l’Agrupació de Santa Coloma de Gramenet i a la Federació del Barcelonès Nord. Mentre no s’hagin constituït aquests organismes, les actuals funcions de les Comissions Executives de l’Agrupació i la Federació abans esmentades, queden suspeses i seran temporalment exercides per la Secretaria d’Organització del PSC.
4. Demanar a tots els càrrecs electes socialistes i a tots els militants la màxima col•laboració amb la Justícia en la seva tasca per esclarir uns fets que, de confirmar-se, serien d’una gravetat extrema i manifestament incompatibles amb la pertinença al PSC.
.
.
26/10/09
Hola

Como soy una superviviente nata, ya tengo algo entre manos por aquí por el barrio, pero si no saliera y tuviera que largarme fuera de mi Barcelona querida, procuraré ir hacia la costa, aunque con el deshielo que provoca el calentamiento global corra el peligro de que me arrastre un tsunami. Pero creo que, como dicen quienes creen, dios aprieta pero no ahoga, así que de momento confiemos en que me salga bien lo del piso que tengo visto aquí al lado. Si no me saliera bien la jugada, ya os pondré un SOS para que me ayudéis a encontrar algo.
.
De todos modos, no era de mi obligado exilio de lo que quería hablar tampoco. Solo quería compartir con vosotros algunas imágenes que he encontrado navegando por esos blogs de dios y que me han parecido preciosas. Y como tengo las neuronas un poco distraídas como para ponerme a escribir transcendentalismos, pues simplemente os dejo esas imágenes y os envío un saludo muy cariñoso a todos los y las que me queréis, que no hace falta decir quienes sois porque vosotros lo sabéis y yo lo sé. Ala pues, a pasarlo requetebien que son cuatro días y dos estamos en el paro y otro de fiesta. Un abrazo muy fuerte a todos y no os preocupéis por mí que, como sabéis, he pasado por trances mucho peores y los he superado... espero... Vamos, que no va ser este un problema que, aunque me fastidie, me quite el sueño.
Ahora, además, me viene a la memoria una leyenda que me contaron un día:
Un turista norteamericano, de visita en la India, paseaba por las calles y encontró a un hombre sentado ente una cabaña completamente vacía. El turista, curioso, se le acercó y le preguntó:
.
-¿Dónde están sus pertenencias, buen hombre?
.
-¿Y las suyas? -le contestó el hombre que mostraba en su mirada una gran paz interior.
.
El turista norteamericano, extrañado, dijo:
.
-Pero es que yo estoy de paso.
.
-Yo también -le contestó el hombre tranquilo- Todos estamos de paso.
.
25/10/09
Record de sensibilització
Estavem clausurant la Escola de Tardor del PSC de Barcelona. L'alcalde Jordi Hereu ha arribat eufòric a agrair als militants que durant dos dies hem estat analitzant i debatent sobre la situació actual, sobre alló que fem bé i alló que fem malament, sobre alló que hem de corretgir i alló que hem de fomentar. Ha començat el seu discurs amb un "us haig d'agrair que hàgiu estat aqui tancats dos dies, però especialment avui, en aquesta Escola de Tardor, perque avui fa un matí de tardor preciós a Barcelona". Aleshores ens ha explicat la seva grata experiència en assistir a la cursa de les dones contra el càncer de mama que avui s'ha organitzat a la nostra ciutat. Ens ha explicat plè d'orgull i content com un nen, com de bé s'ha sentit en ser part del llaç que han format un munt de persones que han batut el rècord Guinnes. I s'ha mostrat molt satisfet d'haver pogut demostrar la seva solidaritat entre tantes dones "erem més de vuit mil dones i jo", ha dit bromejant, "hem despertat molta expectació, clar que no per mi sinó perque hi havia la Marta Sánchez" ha continuat amb la broma. Ens ha explicat commogut com emocionava l'eslogan utilitzat en la cursa "mai correràs sola". Desprès ha continuat parlant ja més seriosament sobre els temes que ens preocupen i els reptes que hem d'afrontar, però amb una empenta, un humanisme i una passió per Barcelona que us haig de dir, jo no necessito cap Jordi Hereu per sentir la passió que sento per Barcelona perque conéc molt bé la meva ciutat i me la estimo molt, però si mai l'hagués vist i el sentís a ell descriure-la de la manera que ho fa, segur que m'enamoraria d'aquesta ciutat i segur que desitjaria venir correns per poder formar part del nostre projecte comú.
Tenim una gran ciutat i tenim un gran alcalde, ara només ens queda no deixar-nos vèncer pel descoratjament i posar-nos a treballar.
Gracias Paco
23/10/09
Somos hipócritas

20/10/09

El dia 6 d’octubre Xavier Trias va dir textualment que no tornaria el fons de la Fundació Trias Fargas de cap de les maneres. Que hi havia coses mal fetes per les quals s’havia de demanar perdó, però que aquest no era el cas.

18/10/09
Golpes que da la vida

15/10/09
Libertad para Aung San Suu Kyi


Aung San Suu, siguiendo los pasos de su padre, estudió en Oxford donde se graduó en Política, Filosofía y Economía. Posteriormente trabajó como Secretaria Asistente del Comité Asesor de las Naciones Unidas como Investigadora Ejecutiva para el Ministerio de Asuntos Exteriores en Bhutan. Allí conoció al Dr. Michael Aris con quien se casó y volvieron a Oxford, donde continuó trabajando y donde tuvieron dos hijos.
Con motivo de asistir a su madre enferma, Aung San Suu volvió a Birmania en 1988. Se encontró con un país sumido en la pobreza y víctima de la violencia (Birmania no ha dejado de estar sometida a regímenes militares y totalitaristas desde su independencia), por lo que se unió a quienes intentaban algún tipo de oposición contra el régimen dictatorial y participó en el “segundo combate en pro de la independencia nacional”, inspirado en el ejemplo pacífico de Gandhi. A pesar de proceder de una familia de fuerte arraigo en la cultura birmana, evitó las manipulaciones de conservadores y nacionalistas y basó sus reivindicaciones en una “revolución del espíritu que se manifiesta mediante el reconocimeitno de la necesidad del diálogo y la compasión por los más humildes”.
En 1989 fue sometida a arresto domiciliario en Rangún. A pesar de ello, aceptó la dirección de la Liga Nacional para la Democracia y se presentaron a las elecciones en 1990, ganándolas por aplastante mayoría. Sin embargo la dictadura militar se negó a aceptar el resultado y mantuvo el arresto domiciliario de Aung San Suu, situación en la que sigue en la actualidad pese a los esfuerzos e intentos de organizaciones internacionales y entidades políticas de varios países por lograr su liberación.
Amnistia Internacional la reconoció inmediatamente como prisionera de conciencia y desató una amplia campaña para difundir la situación y evitar que las injusticias que se estaban y se están llevando a cabo en Birmania no cayeran en el olvido. Debido a esta fuerte campaña, el 14 de octubre de 1991 Aung San Suu recibió el Premio Nobel de la Paz, gracias al cual pudo dar a conocer la situación a todo el mundo.
Además del Nobel de la Paz, Aung San Suu ha sido reconocida con el Premio Thorolf Rafto por su defensa de los derechos humanos; el Premio Sájarov por defender la libertad de pensamiento; el Premio Simón Bolivar por su combate idealista y pragmático. Otros premios que ha recibido son:
Eleanor Roosevelt Award for Human Rights
Presidential Medal of Freedom
Jawaharlal Nehru Award
Olof Palme Prize
Companions of the Order of Australia
Premi Internacional de Catalunya
Premio Trumpet of Conscience de

En 1995 Estados Unidos presionó para lograr su liberación, pero la reacción de las gentes que asistían en masa a sus mítines y las manifestaciones estudiantiles que se produjeron alentados por sus palabras reivindicando la libertad de su país, hicieron que el régimen la volviera a someter a arresto domiciliario en 1996, incrementando esta vez un rígido bloqueo alrededor de su casa para evitar cualquier contacto con los ciudadanos. A pesar de ello, logró hacer llegar algunos mensajes grabados a las Naciones Unidas, en los que denunciaba el empeoramiento en su país donde cada vez se respetaban menos los derechos humanos.
La Junta Militar ha intentado en varias ocasiones convencerla para que aceptara el exilio a cambio de su silencio, pero Aung San Suu se mantiene firme en su decisión de no dejar de denunciar la situación de su país, pese a que ello la ha llevado a no poder encontrarse con su marido que murió de cáncer de próstata en 1999 sin que volvieran a verse desde la vuelta de Aung San Suu a Birmania porque el gobierno birmano nunca le concedió el visado para que pudiera ir a visitar a su esposa. Al mes siguiente de morir su padre, al hijo menor Kim Htein Lin, no se le permitió más que poder reunirse con su madre unas horas en el aeropuerto de Rangún.
Debido a las cada vez más numerosas concentraciones en todo el país exigiendo la liberación de Aung San Suu y elecciones libres, en el 2007 se la trasladó a un recinto penal y al volver a su domicilio, se le volvió a condenar a 18 meses de prisión acusada de violar los términos de su arresto domiciliario.
El 3 de octubre de 2009 se reunió con la junta militar para dialogar por primera vez un día después de que la corte rechazara su apelación contra la nueva sentencia. El 11 de agosto, el tribunal militar volvió a condenarla a 18 meses más de arresto domiciliario y así sigue en la actualidad, sin que los militares birmanos logren doblegar su voluntad de seguir denunciando a un régimen que llena las cárceles de su país de presos de conciencia.
Bodevil de moda



Rosa Lee Parks

En 1955, según la ley The Jim’s Crow Law, imperante desde la guerra de secesión, las razas debían mantenerse separadas en los autobuses, restaurantes, y cualquier otro lugar público en el sur de los Estados Unidos.
Separados por cadenas, los negros debían viajar en la parte de atrás del autobús y los blancos en la parte de delante. Si subían muchos pasajeros blancos, la cadena se corría para dejarles más espacio que se quitaba a los negros. Una tarde del 1 de diciembre de 1955 en Montgomery, Alabama, Rosa Lee Parks, costurera afroamericana de 42 años, volvía cansada a su casa cuando el conductor le indicó que debía levantarse para cederle el asiento a un pasajero blanco porque en la zona de los blancos estaban todos ocupados. Rosa se negó y el conductor la amenazó diciéndole que la haría arrestar. Ella se mantuvo firme en su negativa a ceder el asiento y fue arrestada.
La Asociación Nacional para el Progreso de la Gente de Color de Alabama consideró el arresto de Rosa Lee Parks un auténtico agravio para la comunidad negra, muy numerosa en Montgomery, y decidió convocar un boicot al servicio de transporte. Se inició así un movimiento de resistencia civil que cambiaría la historia de los Estados Unidos. Durante 381 días, pese a represalias, arrestos y despidos, los ciudadanos afroamericanos de Montgomery se negaron a subir a los autobuses. A partir de entonces, siguieron una serie de protestas que terminaron, casi diez años después, con el Acuerdo de los Derechos Civiles de 1964, que prohibió la discriminación racial en todo el país.
Años más tarde, Rosa Lee Parks manifestó: “Yo no me subí al autobús para ser detenida sino para ir a mi casa, pero simplemente sentí que no podía permitirme seguir siendo maltratada de esa manera.”
Rosa Lee Parks se convirtió en un símbolo de la lucha por los derechos civiles y hasta su muerte el 25 de octubre de 2005 a la edad de 92 años, se mantuvo activa en el Instituto Rosa y Raymond Park para el Autodesarrollo
“En el programa Caminos hacia la Libertad, en el que hacemos investigaciones históricas, nuestro tema es: ¿Dónde has estado? ¿Hacia dónde vas?. Trabajamos con jóvenes de muchos grupos en la comunidad para ayudar a indentificar sus necesidades.
“Uno de los principales puntos que enfatizamos es el trabajo comunitario y mi filosofía es Serenidad y Fortaleza, la habilidad de demostrar dignidad con orgullo, coraje con perseverancia y poder con disciplina. Esta filosofía refuerza el crecimiento espiritual, el cuidado de la salud, la comunicación efectiva y el ser autosuficiente en un clima de respeto mutuo y amistad. Sin embargo, los sacrificios necesarios para lograr la libertad para todos no son la prioridad para suficiente gente hoy en día. Queda mucho por hacer. La libertad no es gratis -freedom is not free-".
Clara Campoamor

Nació en el barrio de Maravillas, hoy Malasaña, en el seno de una familia sencilla pero de pensamiento progresista. Debido a la muerte de su padre, a los trece años tuvo que empezar a trabajar ayudando a su madre que era modista. En 1909 logró aprobar las oposiciones y entró en el cuerpo auxiliar de Telégrafos.
Sus inquietudes sociales e intelectuales la llevaron a obtener una plaza de profesora en la Escuela de Adultos de Madrid en 1914, siendo al mismo tiempo secretaria del diario La Tribuna. En 1922 decidió acabar el bachillerato y matricularse en Derecho, obteniendo la licenciatura por la Universidad Central.
Se dedicó intensamente a la actividad política, con especial interés en la reivindicación de los derechos de la mujer. Participó en múltiples conferencias y publicó muchos escritos. En 1929 pasó a formar parte del Comité Organizador de la Agrupación Liberal Socialista, e ingresó en Acción Republicana, partido de Manuel Azaña. Asumió la defensa de los sublevados tras el fracaso de la sublevación de Jaca en 1930 y fundó asimismo la Agrupación Unión Republicana Femenina.
Posteriormente se unió al Partido Radical, con el que, en 1931, fue elegida diputada por la circunscripción de Madrid provincia, y formó parte de la candidatura republicano-socialista. Fue una de las primeras mujeres, junto a Margarita Nelken y Victoria Kent, en obtener un escaño en las Cortes de la República.
Mantuvo una fuerte polémica con Victoria Kent porque ésta temía el voto de la mujer al considerar que la influencia de la iglesia podía hacer que votaran mayoritariamente a la derecha, pero Clara Campoamor defendía el derecho inalienable de la mujer a votar con total libertad como los hombres. Su postura de “feminista intransigente” hizo que tuviera que enfrentarse incluso a sus compañeros de partido.
En la sesión del 1 de octubre de 1931, al tratar de defender el voto femenino, Clara Campoamor tuvo que escuchar en el Congreso que no se debía aprobar el voto femenino, "hasta que las mujeres dejaran de ser retrógradas" (Álvarez Buyita, Rico); "hasta que transcurran unos años y vea la mujer los frutos de la República y la educación" (Victoria Kent); indefinidamente, "porque las mujeres son histéricas por naturaleza" (Novoa Santos); reducir el derecho a voto a las mayores de 45 años "porque antes la mujer tiene reducida la voluntad y la inteligencia" (Ayuso). Las otras dos únicas diputadas en aquél Congreso Constituyente, Victoria Kent y Margarita Nelken, también feministas, consideraron que no era el momento de reconocer el voto femenino y no lo apoyaron.
Al final fue aprobado por una pequeña mayoría y quedó establecido en la Constitución de 1931 que: Los ciudadanos de uno y otro sexo, mayores de 23 años, tendrán los mismos derechos electorales conforme determinen las leyes. Desgraciadamente en las siguientes elecciones de 1933 venció la derecha y se perdieron los escaños de Clara Campoamor y Victoria Kent.
En 1934, debido a la subordinación de los radicales a la CEDA y a la violenta represión del movimiento minero en Asturias, Clara Campoamor abandonó su formación política y quiso ingresar en Izquierda Republicana, surgida a raíz de la fusión de radicalsocialistas, azañistas y republicanos gallegos, pero fue humillada al votar su admisión públicamente y ser denegada. Nadie le perdonó, ya que consideraron que la victoria de las derechas en las elecciones de 1933 se debió a su empecinamiento en defender el voto de la mujer. A modo de autodefensa escribió entonces el libro “Mi pecado mortal: el voto femenino y yo”.
Al producirse el golpe militar de 1936, Clara Campoamor huyó a Alicante donde embarcó con rumbo a Suiza. En 1951 quiso volver a España pero no se lo permitieron por haber pertenecido a la masonería. Le plantearon que si quería volver, tendría que elegir entre dar los nombres de los masones que conocía o pasar doce años en la cárcel. Clara Campoamor reivindicó que ser masona era un delito legalísimo cuando ingresó en la masonería y no volvió. Eligió nuevamente el ostracismo, el destierro y el olvido. Murió en Lausanne en 1972 a la edad de 84 años.
13/10/09
Flora Tristán

Flora Tristán nació en París en 1803 en plena época napoleónica. Fue hija ilegítima de un coronel peruano de la armada española, Marino Tristán y Moscoso, y de la francesa Anne Laisney. Vivió sus primeros años una vida cómoda en una casa en la que se recibían visitas como Simón Bolivar y su maestro Simón Rodríguez, pero cuando apenas tenía cuatro años su padre murió y la familia pasó a vivir en la pobreza, ya que el estado francés no accedió a reconocer a la viuda ni a los hijos, por lo que les fue negado cualquier bien o derecho.
Flora empezó a trabajar como obrera en un taller de litografía a los doce años y con apenas diecisiete se casó con el propietario del taller, André Chazal, con quien tuvo cuatro hijos en tres años. Una de las hijas de Flora Tristán, Aline, fue la madre del pintor Paul Gaugin. La experiencia matrimonial resultó muy negativa porque su mente despierta y su carácter rebelde chocaron con el talante de un marido posesivo y violento que la sometió a maltratos físicos y psiquícos. Con apenas 22 años, Flora Tristán se atrevió a abandonar el hogar llevándose a sus hijos con ella, lo que entonces era un grave delito que le acarreó el desprecio de la sociedad de entonces y pudo costarle la cárcel.
Flora inició entonces un largo periplo que la llevó a viajar de un lugar a otro por temor a ser detenida y entabló una larga batalla por la custodia de sus hijos que duró más de doce años. Las duras experiencias que le tocó vivir, forjaron en ella a una auténtica revolucionaria y gran precursora del movimiento feminista. Viajó por varios países realizando trabajos de toda clase, hasta que en 1833 se fue a Perú para reclamar la herencia de su padre, pero solo logró una pensión mensual. Durante su estancia en Perú se produjo la guerra civil y Flora se indignó por las brutales diferencias entre clases sociales, lo que la llevó a dedicarse en cuerpo y alma a la defensa de los derechos y libertades de la clase obrera y de la mujer.
De vuelta en Europa, tropezó un día en la calle con su marido que no cesó de perseguirla desde que se marchara de casa en 1825. André Chazal se lió a tiros contra Flora y la hirió de gravedad: "Una tarde de septiembre de 1838, tras permanecer días y días al acecho, un hombrecillo llamado André Chazal disparó en París contra su esposa. La mujer se desplomó en la acera gravemente herida: Flora Tristán era por fin libre".
André Chazal fue entonces condenado y Flora consiguió liberarse de él.
Se convirtió en una auténtica militante del movimiento obrero, aunque su inquietud intelectual y su reivindicación feminista chocaron con el movimiento obrero ortodoxo. No se conformó con las reivindicaciones laborales de la lucha de clases, sino que creía firmemente en la necesidad de que los trabajadores alcanzaran un nivel cultural para ser dueños de sus propios destinos y defendió firmemente la lucha por la igualdad de la mujer: "Todas las desgracias del mundo provienen del olvido y el desprecio que hasta hoy se ha hecho de los derechos naturales e imprescriptibles del ser mujer", decía en su libro “La Unión Obrera” escrito en 1843.
Autodidacta y objeto de muchas injusticias, Flora Tristán se impuso a cuantas dificultades le deparó la vida y se convirtió en un referente del feminismo enmarcado dentro de la lucha de clases. Su objetivo no fue la lucha feminista en abstracto sino la emancipación de la mujer trabajadora, víctima del clasismo y del machismo a la vez. Afirmaba que educar a la mujer obrera supone el principio de la mejora intelectual, moral y material de la clase obrera. Como socialista utópica creía firmemente en el poder de la educación y como feminista reivindicaba el derecho de la mujer a acceder a la formación intelectual, afirmando que de la educación racional de las mujeres depende la emancipación de los hombres. Escribió varios libros y muchos artículos en los que denunciaba la salvaje explotación de que eran víctimas los trabajadores y trabajadoras de la Inglaterra industrial de entonces, de Francia y de los diferentes países por los que transcurrió su corta vida. Murió a los 41 años a causa del tifus.
Sus principales obras escritas fueron:
Peregrinaciones de una paria
Paseos por Londres
La unión obrera
Feminismo y Socialismo: Antología
.
.
Aspasia de Mileto

12/10/09
¡Felicidades Elinor!

11/10/09
Mariana de Pineda

Federico García Lorca describió a una mujer apasionadamente enamorada que bordó la bandera republicana por amor a su amante y a la libertad. La obra de teatro termina con Mariana llevada a la muerte al tiempo que un campaneo vivo y solemne invade la escena, y un coro de niños empieza, lejano, el romance. Mariana se va, saliendo lentamente, apoyada en Sor Carmen. Todas las demás monjas están arrodilladas. Una luz maravillosa y delirante invade la escena. Al fondo, los niños cantan:
¡Oh, qué día triste en Granada,
que a las piedras hacía llorar.
al ver que Marianita se muere
en cadalso por no declarar!
(No cesa el campaneo)
Mariana de Pineda nació en Granada el 1 de setiembre de 1804, a los quince años contrajo matrimonio con Manuel Peralta y Valte, militar de ideas liberales, pero quedó viuda en 1822 con dos hijos pequeños. En 1823 se restauró el régimen señorial y represivo del primer período absolutista, dando comienzo a la "Década Ominosa".
Los liberales siguen conspirando contra el régimen oscurantista y Mariana participa en tertulias y ayuda a los presos políticos, entre los que se encuentran algunos familiares suyos. Es acusada por la policía de implicación en la fuga de su primo Fernando Álvarez de Sotomayor, y en el registro de su casa le encuentran documentos que la comprometen todavía más. El régimen extremó la violencia a partir de 1831, por lo que la mayoría de liberales van abandonando la lucha. Aprovechando los momentos de debilidad del movimiento liberal, el subdelegado principal de la policía y alcalde de Casa y Corte, Ramón Pedrosa, decide acabar con ellos. Sospecha de un posible último intento de un grupo de liberales y presiona a Mariana de Pineda para que los delate. Al no lograr doblegar su voluntad puesto que ella se mantine leal a los suyos hasta el final, el sujeto decide ir a por ella. Gracias a un chivatazo sabe de una bandera republicana que Mariana Pineda dio a bordar a las bordadoras del Albayzín. Obliga a una de las bordadoras a llevar la bandera inacabada a la casa de Mariana y posteriormente ordena un registro en el que simulan descubrir la bandera y la utilizan como prueba para acusarla de alta traición. Con esa "prueba" consideran tener suficiente para aplicarle la pena capital. Fernando VII (el del paletón) consideró que la situación era "justa y arreglada a la ley", por lo que firmó sin titubear la sentencia de muerte. Mariana de Pineda fue ejecutada por garrote vil el 26 de mayo de 1831.
Dicen que al conocer la sentencia, Mariana dijo: "El recuerdo de mi suplicio hará más por nuestra causa que todas las banderas del mundo."
Puede que los detalles de esta historia cambien ligeramente o profundamente según quien la cuente. Ya se sabe que los humanos somos dados a crear leyendas, seguramente porque necesitamos de su magia ante tanta arbitrariedad como nos ofrece la realidad. Sin embargo una cosa sí es cierta, Mariana de Pineda fue una víctima inocente de la crueldad y la intransigencia de un régimen oscurantista que nuestro país, desgraciadamente, ha conocido en muchas ocasiones. Por eso quiero rendir aquí un homenaje a Mariana de Pineda y a todas las Marianas de Pineda, como Aun San Suu, que siguen sufriendo injustamente por la prepotencia y la perversidad de regímenes absolutistas y dictatoriales.
Hipatia de Alejandría

10/10/09
II CONGRÈS DE LES DONES DE BARCELONA


Com varaig comentar aquesta matinada, els propers dies 16 i 17 celebrarem el II Congrès de les Dones de Barcelona.
.
Al Consell de Dones del Districte d'Horta-Guinardó hem participat en els tallers que es van dur a terme per comptar amb les opinions del major nombre de dones possible. Amb els resultats d'aquests tallers i dels que s'han dut a terme a tots els districtes, associacions diverses i tot el que s'ha recollit amb les aportacions individuals fetes a través d'internet o per altres medis, s'ha creat un document base que servirà d'eix central de debat durant el Congrès.
.
Som ja més de dues mil dones apuntades en aquest Congrès que ha despertat molt interès en tot l'associacionisme femení de la nostra ciutat. Comptarem també amb la presència de dones que representen a les principals organitzacions d'Espanya i d'Europa que lluiten dia a dia perque la igualtat entre homes i dones deixi de ser un objectiu i passi a ser una realitat.
Aquest Congrés és una iniciativa del Consell de les Dones de Barcelona i els 10 consells de dones de districte i compta amb el suport de la Regidoria de Dones i Joventut de l'Ajuntament de Barcelona.
.
La discussió del model de ciutat que volem les dones, es farà al voltant de quatre eixos temàtics:
ciutadania
cultura
temps i treballs
espai públic i vida quotidiana
El II Congrés de les Dones de Barcelona té com a finalitat mobilitzar el major nombre possible de dones per tal de poder incloure la perspectiva de gènere en totes les polítiques de la ciutat que quedaran recollides en el Pla municipal per a les dones 2011-2014. És per això que té la voluntat d'esdevenir l'espai de trobada del moviment de dones, el moviment feminista i l'associacionisme de dones de Barcelona, però també el de les dones que no participen d'aquestes organitzacions però que a partir de la seva individualitat volen contribuir a construir la ciutat del futur.
.
Qui estigui interessat o interessada en saber més sobre aquest II Congrès de les Dones de Barcelona, pot entrar a la web http://bcn.cat/congresdones09/ca/.